Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Mol Phylogenet Evol ; 109: 113-137, 2017 04.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-28069533

RESUMEN

Myrteae (c. 2500 species; 51 genera) is the largest tribe of Myrtaceae and an ecologically important groups of angiosperms in the Neotropics. Systematic relationships in Myrteae are complex, hindering conservation initiatives and jeopardizing evolutionary modelling. A well-supported and robust phylogenetic hypothesis was here targeted towards a comprehensive understanding of the relationships within the tribe. The resultant topology was used as a base for key evolutionary analyses such as age estimation, historical biogeography and diversification rate patterns. One nuclear (ITS) and seven chloroplast (psbA-trnH, matK, ndhF, trnl-trnF, trnQ-rps16, rpl16 and rpl32-trnL) DNA regions for 115 taxa representing 46 out of the 51 genera in the tribe were accessed and analysed using maximum likelihood and Bayesian inference tools for phylogenetic reconstruction. Dates of diversification events were estimated and contrasted using two distinct fossil sets (macro and pollen) in BEAST. The subsequent dated phylogenies were compared and analysed for biogeographical patterns using BioGeoBEARS and diversification rates using BAMM. Myrteae phylogeny presents strong statistical support for three major clades within the tribe: Australasian group, Myrtus group and Main Neotropical Lineage. Dating results from calibration using macrofossil are an average of 20 million years older and show an early Paleocene origin of Myrteae, against a mid-Eocene one from the pollen fossil calibration. Biogeographic analysis shows the origin of Myrteae in Zealandia in both calibration approaches, followed by a widespread distribution throughout the still-linked Gondwana continents and diversification of Neotropical endemic lineages by later vicariance. Best configuration shift indicates three points of acceleration in diversification rates, all of them occurring in the Main Neotropical Lineage. Based on the reconstructed topology, several new taxonomic placements were recovered, including: the relative position of Myrtus communis, the placement of the Blepharocalyx group, the absence of generic endemism in the Caribbean, and the paraphyletism of the former Pimenta group. Distinct calibration approaches affect biogeography interpretation, increasing the number of necessary long distance dispersal events in the topology with older nodes. It is hypothesised that biological intrinsic factors such as modifications of embryo type and polyploidy might have played a role in accelerating shifts of diversification rates in Neotropical lineages. Future perspectives include formal subtribal classification, standardization of fossil calibration approaches and better links between diversification shifts and trait evolution.


Asunto(s)
Myrtaceae/genética , Teorema de Bayes , Calibración , Cloroplastos/genética , Evolución Molecular , Fósiles , Genes de Plantas , Especiación Genética , Variación Genética , Tipificación de Secuencias Multilocus , Myrtaceae/clasificación , Filogenia , Filogeografía
2.
Rev. argent. cir ; 72(3/4): 61-6, mar.-abr. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197012

RESUMEN

Se presenta la experiencia obtenida en el tratamiento quirúrgico de 7 pacientes con quistes hidatídicos de localización pancreática, tratados en los últimos 22 años. En este período se observaron 577 enfermos con diagnóstico de hidatidosis, representando la ubicación pancreática el 1,21 por ciento y por eso se la incluye entre las menos habituales de esta parasitosis. Se detalla la sintomatología al ingreso con dolor en abdomen superior, tumoración en región epigástrica y vómitos como los más frecuentes (71,42 por ciento), la ecografía desde que se la comenzó a utilizar permitió establecer el origen pancreático de la lesión, su contenido líquido y apreciar su forma y dimensiones. La tomografía computada precisó mejor las relaciones con las vísceras vecinas y localización del quiste en la glándula. El tratamiento quirúrgico realizado de entrada siempre fueron técnicas conservadoras, en un caso (al reoperarlo) se realizó la resección distal del páncreas donde estaba localizado el quiste. En los resultados postoperatorios de los pacientes intervenidos debe incluirse a la fístula pancreática como la principal complicación (57,14 por ciento). La mortalidad fue del 14,28 por ciento. En dos ocasiones (28,57 por ciento) se realizaron reintervenciones por causas exclusivas del tratamiento del quiste. Se hace una revisión de la bibliografía internacional y se detallan estadísticas del Programa de Control de Hidatidosis de la Pcia. de Río Negro desde sus comienzos en 1980


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Equinococosis/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/clasificación , Quiste Pancreático/cirugía , Equinococosis/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Quiste Pancreático/diagnóstico , Quiste Pancreático/etiología , Estudios Retrospectivos , Ultrasonografía/estadística & datos numéricos
3.
Rev. argent. cir ; 72(3/4): 61-6, mar.-abr. 1997. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-20582

RESUMEN

Se presenta la experiencia obtenida en el tratamiento quirúrgico de 7 pacientes con quistes hidatídicos de localización pancreática, tratados en los últimos 22 años. En este período se observaron 577 enfermos con diagnóstico de hidatidosis, representando la ubicación pancreática el 1,21 por ciento y por eso se la incluye entre las menos habituales de esta parasitosis. Se detalla la sintomatología al ingreso con dolor en abdomen superior, tumoración en región epigástrica y vómitos como los más frecuentes (71,42 por ciento), la ecografía desde que se la comenzó a utilizar permitió establecer el origen pancreático de la lesión, su contenido líquido y apreciar su forma y dimensiones. La tomografía computada precisó mejor las relaciones con las vísceras vecinas y localización del quiste en la glándula. El tratamiento quirúrgico realizado de entrada siempre fueron técnicas conservadoras, en un caso (al reoperarlo) se realizó la resección distal del páncreas donde estaba localizado el quiste. En los resultados postoperatorios de los pacientes intervenidos debe incluirse a la fístula pancreática como la principal complicación (57,14 por ciento). La mortalidad fue del 14,28 por ciento. En dos ocasiones (28,57 por ciento) se realizaron reintervenciones por causas exclusivas del tratamiento del quiste. Se hace una revisión de la bibliografía internacional y se detallan estadísticas del Programa de Control de Hidatidosis de la Pcia. de Río Negro desde sus comienzos en 1980 (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Equinococosis/cirugía , Quiste Pancreático/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/clasificación , Equinococosis/diagnóstico , Quiste Pancreático/diagnóstico , Quiste Pancreático/etiología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Ultrasonografía/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...